Transcurría el año 1985, cuando se me plantea una oferta laboral para pasar de una empresa financiera, al ámbito de la cooperación para el desarrollo. Desde entonces, todo ha girado en torno a comunidades rurales, a la pobreza rural, a la competitividad del sector agropecuario y al intento por generar el diálogo y construir consensos entre los más diversos actores del medio rural.



Luego de 35 años de aquella decisión, con las mismas ganas, sigo transitando POR EL SENDERO DEL DESARROLLO...


Datos personales

Mi foto
Asunción, Capital del país, Paraguay

viernes, 19 de septiembre de 2025

 

EL HILO DE CRISTOBAL

 Mi historia de vida y crecimiento personal tiene mucha relación con los HILOS. Con ellos, mi madre (+) tejió durante décadas carpetas, escarpines, chalecos, para venderlos y lograr el sustento de sus 3 hijos. Gracias a eso, hoy somos algo en la vida.

Hay otro hilo, el ROJO que según la leyenda japonesa es la relación del destino entre dos personas, donde una de ellas tiene atado el meñique por un hilo rojo invisible que lo conducirá hacia otra persona con la que está predestinada a hacer historia. Este hilo del destino simboliza el interés compartido y la unión de los sentimientos

El HILO nuevamente asoma como parte de otra historia de vida, esta vez del buen amigo Cristóbal Cañete, quien reside en el encuadre 3 de la colonia Maracaná, hoy distrito del departamento Canindeyú. Hasta ahí llegamos con mi amiga Yoanna Kraus, gracias a la gentil invitación de Liz y Edgar, ambos funcionarios del viceministerio de ganadería.

En el mundo de la agricultura, las historias de éxito a menudo surgen de la combinación de dedicación, conocimiento y técnicas innovadoras. Este es el caso de Cristóbal, un productor lechero que ha transformado su vida y la de su familia con prácticas de manejo apropiado de su modesto, pero robusto rebaño, hoy compuesto por una veintena de animales.

Hace menos de un año, ocho vacas producían unos 20 litros de leche al día. Aunque su dedicación y amor por el ganado eran evidentes, la producción no era suficiente para sostener su sueño de ser un productor lechero exitoso. En las temporadas de frío, Cristóbal se veía obligado a buscar maíz, mandioca, sorgo y picarlos para ofrecer una alimentación precaria e insuficiente para sus animales, ya que no contaba con los recursos para comprar balanceado y forrajes. Fue entonces que, fruto de la cooperación técnica de Liz, Edgar y equipo técnico, aprendió a aplicar nuevas técnicas que cambiarían su rumbo.

La clave de su éxito fue la implementación del pastoreo rotativo, técnica consistente en mover el ganado de un potrero a otro de manera planificada. Esto permitió a Cristóbal maximizar la utilización de su pasto y mejorar la salud de sus vacas.

 

En su propiedad de 10 hectáreas, diseñó potreros de 25 x 100 metros, utilizando UN SIMPLE HILO para "parcelar" su terreno. Esta estrategia no solo optimizó el uso del espacio, sino que también facilitó el manejo de su rebaño.

 

No necesitó gastar en alambres ni postes, ya que con hilos y ramas logró dividir su propiedad en potreros. (ver imagen)

 

Gracias a estas innovaciones, la producción de Cristóbal se disparó a 35 litros diarios. Este aumento no solo representa un logro personal, sino también un claro ejemplo de cómo la implementación de prácticas agrícolas sostenibles puede transformar la realidad de los pequeños productores.

El caso de Cristóbal Cañete puede y debe ser una inspiración para muchos en el sector agrícola y lechero. Su historia y presente nos recuerda que, con creatividad y determinación, es posible superar obstáculos y alcanzar el éxito. Aplicando técnicas innovadoras sencillas, de bajo costo y alto impacto, su producción se basa en:


1.  Pastoreo rotativo: moviendo sus vacas de un potrero a otro de manera sistemática, permitiendo que el pasto en los potreros descansados se regenere. Con ello logró mejorar la calidad del forraje y la salud del ganado.

 

2.   Parcelación del terreno: Utilizando un simple hilo, Cristóbal "parceló" su propiedad de 10 hectáreas en potreros de 25 x 100 metros. Esto facilitó el manejo y control del ganado, asegurando que cada grupo de vacas tuviera acceso a pasto fresco.


3.  Mejoramiento de la alimentación: Al tener un acceso más controlado a la hierba, las vacas pudieron alimentarse de forraje de mejor calidad, lo que se traduce en una mayor producción de leche. Incluso hoy puede vender a sus vecinos el exceso de pasto.

4. Monitoreo de la salud del ganado: Al tener un rebaño más manejable, Cristóbal pudo         prestar más atención a la salud y bienestar de cada vaca, lo que también contribuyó a         mejorar la producción.

Fuimos testigos de cómo Cristóbal con sonidos guturales, pero perfectamente interpretados por sus vacas, llamaba al rebaño a ingresar a uno de los potreros, al que volverán a pastar desde la mañana siguiente, recién en 47 días (rotación).

 Ganado en un campo verde

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Estas prácticas no solo aumentaron la cantidad de leche producida, sino que también mejoraron la sostenibilidad y la salud general de su operación lechera.

El salto de 20 a 47 litros se traduce en más ingresos (unos 105 mil guaraníes más diarios) y menos gastos, pues Cristóbal ya no necesita salir a comprar alimentos fuera de la finca ni contratar personal para picar maíz, mandioca, etc.

La felicidad y gratitud de Cristóbal era auténtica y genuina que se complementa con el orgullo de reconocer que gracias a estos cambios sus hijos están estudiando y pone énfasis en su hija, próxima a ser enfermera y ejercer en algún hospital público del distrito.  

Ese hilo, el de Cristóbal, resume capacitación, aceptación, innovación y una sutil diferencia entre el conocimiento y la ignorancia, entre el asistencialismo y la oportunidad. Cristóbal se mostró agradecido por la visita, pero los gratificados fuimos nosotros al comprobar que con tan poco, se puede ser sujeto y actor del desarrollo.

jueves, 21 de agosto de 2025

 Diagnóstico equivocado, “medicación” inapropiada.

Bajo el título de “Crisis alimentaria rural no es un problema aislado, afecta a todos” un medio escrito nacional hace referencia a la crisis alimentaria que afecta el sector rural en Paraguay. En su parte final se lee…”La gravedad del problema merece soluciones urgentes, estructurales y de largo plazo que son posibles en Paraguay. No hay excusas posibles” (sic).

En efecto, para confirmar la preocupación del editorial de referencia, observamos que dos indicadores de inseguridad alimentaria deben llamarnos a reflexión y sobre todo a la acción.

 Evolución de indicadores de inseguridad alimentaria

Periodo

Inseguridad Moderada o Grave

Inseguridad Grave

2019–2021

25,3 %

5,6 %

2020–2022

25,9 %

6,1 %

Diferencia

+0,6 pp

+0,5 pp

Fuente: INE/FAO Escala de Medición de la Seguridad Alimentaria (FIES, siglas en inglés)

Interpretación: Los índices observados sugieren un leve aumento en las dificultades de acceso a la alimentación en algunos hogares.

Absolutamente de acuerdo en que hay un problema y que todos debemos abocarnos en las soluciones.

Sin embargo, cualquier respuesta centrada solo en los efectos observados y no en sus causas, nos conducirá a repetir los mismos errores y vicios del pasado, como aquel análisis simplista que relaciona y reduce todo tipo de problema a “la falta de recursos presupuestarios”.

En efecto, una síntesis de programas de cooperación de fuentes internacionales en apoyo al desarrollo agrario en los últimos 20 años, refiere una cifra cercana a los 350 millones de dólares destinados a agricultura familiar/comunidades indígenas y su inclusión productiva, sin contar grandes obras generales o proyectos puramente sociales, ni las partidas presupuestarias identificadas como Rubro 800 (transferencias a organizaciones privadas sin fines de lucro) y las inversiones habilitantes como rutas, energía, sistemas de agua potable, viviendas, educación, etc. Es problema de recursos? NO.

Hay factores no reportados por los sistemas estadísticos y que guardan relación con CAUSAS restrictivas del desarrollo como la calidad y eficacia de los programas y presupuestos públicos, los roles institucionales y la carencia de sistemas de información que sirvan para la toma de decisiones.

Ninguna actividad económica; productiva, comercial, industrial o de servicios tiene garantizada su rentabilidad desde el momento que ella se da en el ámbito de un mercado tan cambiante, con precios volátiles y con variables no manejables por el hombre, como factores climáticos asociados a sequías, exceso de lluvias, estrés animal calórico, etc.

En este ámbito, el valor de un bien o servicio es el resultado de la relación estrecha entre oferta y demanda…el precio.

Desde otra perspectiva se reclama un “precio justo”, aquel que busca un equilibrio entre la necesidad del consumidor y la justa remuneración del productor. Qué es justo para el consumidor que puede decidir comprar algo o no, en arreglo a la necesidad, calidad y precio del bien. Sin embargo, el productor debe enfrentar la estacionalidad y perecibilidad de su trabajo, además de competir con productos sustitutos o preferencia por bienes importados con mejores condiciones de competitividad. Esa es una realidad.

La única manera de competir en este escenario es incrementando productividad, siendo eficientes en el manejo de los recursos (tierra, agua, suelo, trabajo) adaptándose a escenarios de resiliencia, conociendo los mercados (consumidores, gustos, hábitos alimentarios) sin perder de vista la seguridad alimentaria y la calidad de vida rural.

Amartya Sen, economista, ganador del Nóbel de economía en 1998, un año después publicó su obra más influyente, “Desarrollo y Libertad” donde expone su enfoque de las CAPACIDADES, argumentando que el desarrollo debe enfocarse en la expansión de las libertades y oportunidades reales de las personas para lograr sus objetivos vitales.

Entonces, cuál es el camino? Crear CAPACIDAD en el individuo para que este aproveche las OPORTUNIDADES del entorno

Hagamos una relación de “mercado” del individuo, donde sus necesidades o limitaciones sean las DEMANDAS y lo qué el necesita o busca sean las OFERTAS.

El cuadro que exponemos a continuación nos refiere de la ENORME BRECHA existente entre lo que se NECESITA vs lo que se DISPONE.


CAN 2022 – Fincas con tierras 291.497

OBSERVACIONES

Con título definitivo

148.587

51%

8.051.606 hectáreas sin títulos

Con asistencia técnica

44.279

15,1%

Solo 41% es asistencia técnica pública

Con acceso al crédito

43.489

14,9%

Solo 43% es prestada por una oficina pública

230.652 fincas son menores a 50 hectáreas[1]

150.410 (61,4%) de estos propietarios, cuando máximo tienen 6 años de estudios

Fuente: Censo Agropecuario Nacional 2022 – MAG

Las 3 primeras variables son condicionantes directas en la producción competitiva, sus derechos de propiedad, la asistencia técnica y el acceso al crédito. Y la última variable, años de estudio del productor de la AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA es la más crítica, pues un poco más del 61% apenas tiene 6 años de estudios (Educación Escolar Básica).

En el supuesto que por “arte de magia”  se mejoren los índices de titulación, asistencia técnica y oferta de créditos accesibles al productor, podrá este administrar de manera eficaz sus créditos, entender y aplicar una instrucción técnica recibida por una aplicativo en el teléfono, acceder e interpretar informaciones de mercados y precios?

En ese necesario análisis CAUSAL (entendida como los factores estructurales que restringen o limitan las condiciones de desarrollo) no solamente la mejora en la gestión institucional sectorial, la pertinencia y efectividad de sus programas, el desarrollo y formación de sus cuadros técnicos, debe ser abordada, sino además, es inexcusable que el sistema educativo nacional marque presencia en los territorios rurales y alinee su contenido curricular con el entorno y la dinámica territorial, habida cuenta la heterogeneidad geográfica donde un joven secundario de Itapúa podrá tener una vocación y expectativa muy diferente al del chaco central o del Alto Paraguay.

Para que la URGENCIA de una solución no nos lleve de nuevo a improvisar estrategias, se deben actuar sobre las verdaderas CAUSAS como las mencionadas anteriormente. Algunos dirán, pero eso llevará su tiempo y proceso, lo cual es correcto, pero mientras se resuelven las contingencias y adoptan medidas paliativas, subsidiarias y emergentes, solo por un tiempo, se debe trabajar en lo IMPORTANTE y ESTRATÉGICO.

Nos permitimos sugerir algunas Estrategias para dinamizar la economía agropecuaria en Paraguay:

 1. Acceso a financiamiento de acuerdo con ciclos y planes productivos

  • Créditos rurales con tasas atractivas.
  • Figuras de fideicomiso con fondos estatales para cadenas específicas.
  • Fondos rotatorios administrados por cooperativas o asociaciones campesinas.

2. Asistencia técnica y capacitación para la eficiencia productiva

  • Escuelas de campo para productores (metodología FAO)[2].
  • Capacitación en prácticas sostenibles (rotación de cultivos, siembra directa, silvopastoreo, conservación de suelos).
  • Programas de transferencia tecnológica en genética animal, manejo de pasturas y agricultura climáticamente inteligente. 

3. Fortalecimiento de cadenas de valor locales

  • Apoyo a asociaciones formales de productores y su transición a modelos cooperativos.
  • Facilitar infraestructura de acopio, frío y transporte.
  • Promover la transformación primaria (quesos artesanales, chacinados, frutas procesadas). 

4. Acceso a mercados y comercialización

  • Plataformas digitales de acceso a precios y comercio local/regional.
  • Ferias campesinas en ciudades y circuitos turísticos de consumo artesanal.
  • Sellos de producción sostenible.

5. Infraestructura rural básica

  • Caminos de todo tiempo, electrificación y conectividad rural.
  • Acceso a agua potable y sistemas de riego comunitarios. 

6. Eficiencia en la gestión institucional sectorial

  • Fuerte apuesta por la formación de cuadros técnicos
  • Acción institucional basada en evidencias y aprovechamiento de potencialidades
  • Sistema de información agro rural para toma de decisiones
  • Profunda reestructuración del sistema agrario nacional.

 


[1] Agricultura Familiar Campesina (CAF), definida como la actividad productiva rural que utiliza principalmente la fuerza de trabajo familiar, con producción para autoconsumo y renta, en una finca que no contrata personal asalariado de forma regular. 

[2] Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), metodología FAO de capacitación participativa que se basa en el aprendizaje práctico, donde los agricultores aprenden haciendo y resolviendo problemas directamente en sus parcelas de cultivo

domingo, 26 de enero de 2025

LA VITALIDAD DEL CAMPO: CONDICIONANTE DEL DESARROLLO NACIONAL

Exportaciones agropecuarias de Paraguay en el año 2024

 Análisis de desempeño y perspectivas

Por Hugo Jiménez De Recalde

Contexto

En un reciente reporte de OCDE-FAO, Perspectivas Agrícolas 2024-2033, se lee que en los últimos 20 años ha aumentado el consumo de productos básicos agrícolas, impulsado sobre todo por el crecimiento de la población y de los ingresos en las economías de ingresos bajos y medios. Los cambios consecuentes en los sitios de producción y consumo de productos agrícolas originaron cambios en las pautas comerciales agrícolas a nivel internacional.

Ese mismo estudio refiere que “América Latina y el Caribe, América del Norte y Asia Central refuerzan sus posiciones como los mayores exportadores netos de productos básicos agrícolas, creando así oportunidades adicionales para que los productores se beneficien de la participación en las cadenas mundiales de suministro de alimentos. Las importaciones netas de Asia y de África se mantendrán en expansión, pues se prevé que el crecimiento de la demanda rebasará al crecimiento de la producción”.

Para el Paraguay, el 2024 fue un período significativo para sus exportaciones agropecuarias, con severos cambios hacia el final del año, por cuanto el producto que más divisas genera al país, la SOJA, observó un marcado descenso en su cotización (de 547 USD TON en enero 2024 a 371 USD TON en diciembre del mismo año).

En materia de ingresos de divisas, comparado con el año 2023, se observa una caída general en el orden del 8,3% (11.869,1 millones 2023 Vs 10.879,9 millones del 2024).

 A pesar de estas coyunturas, el 2024 cierra con un peso del sector agropecuario en el orden del 73,6% (producción primaria + la manufactura de materias primas de origen agropecuario), lo que en términos prácticos significa que de CADA 10 DÓLARES INGRESADOS A LA ECONOMÍA NACIONAL, 7 FUERON GENERADOS POR EL CAMPO.


Productos Principales

Entre los principales productos exportados se encuentran:

·       Soja: sigue siendo uno de los pilares de las exportaciones paraguayas, con un volumen significativo enviado a mercados internacionales. Su peso en las exportaciones es del 29,1%. En este reglón, la Argentina se consolidó como principal país de destino, seguida por Brasil.

·       Carne bovina: La carne paraguaya mantuvo su reputación de alta calidad, teniendo en Chile y Taiwán casi el 50% de los destinos. Su peso en el ingreso de divisas es del 16,4%

·       Soja procesada: Entre la harina y aceites de soja su peso alcanza un 9,3%.

·       Arroz: irrumpe con fuerza y pasa a ser un rubro con franca evolución, con un peso cercano al 4%.

 
Factores condicionantes

El desempeño de las exportaciones agropecuarias en 2024 se vio condicionado a factores como:

Condiciones Climáticas: la falta de lluvias durante gran parte del año ocasionó importantes perjuicios en el sector pecuario y la producción de granos, especialmente soja, maíz y sésamo, donde en la zona norte del país, las condiciones fueron y siguen siendo muy críticas.  
 
Demanda Internacional: La creciente demanda global de alimentos, especialmente en mercados emergentes, impulsó las exportaciones paraguayas en cuanto a volumen, pero lamentablemente la enorme caída en los precios de referencia de la soja generará impactos negativos a lo largo de la cadena (logística, finanzas, menos inversiones en maquinarias, etc.).

 Comparativamente respecto al 2023, la SOJA se exportó un 23% más, pero ingresó un 7,4% menos de USD. 

En el 2023 el precio de referencia para mayo era de 595 USD/Ton, mientras en el 2024 fue 490, es decir 105 USD menos, que multiplicados por la producción de 10 millones de TON nos da un valor de 1.050 millones de USD menos para la economía nacional.

 

 

Comportamiento de los principales rubros exportables

 

Los principales rubros de exportación registraron incrementos en los volúmenes exportados (Soja 23% y Carne 6,8%) pero en materia de precios el comportamiento fue dispar, por cuanto la CARNE registro una variación nominal positiva de 192,1 millones de USD (12,1%) y la SOJA 253,7 millones menos, es decir, un 7,4% menos que el año 2023.

 

Desafíos y Oportunidades

Las exportaciones agropecuarias de Paraguay enfrentan desafíos muy estructurales para los próximos años:

·       Competencia Global: La competencia con otros países productores, como Brasil, Argentina, Uruguay y ni que decir lo que puedan hacer Estados Unidos y China, tanto en producción como en consumo, seguirá siendo una realidad condicionante, la que se profundiza por la asimetría de nuestra mediterraneidad,

·       Contingencia Climática: La incertidumbre climática y eventos extremos podrían afectar futuras cosechas.

·       Regulaciones Internacionales: Las de mercados como la UE que seguirán latentes.

·       Mercados pocos diversificados, donde Argentina y Brasil en Soja concentran más del 90% de las compras y en materia de Carne donde Chile, Taiwán, Brasil, Israel y Estados Unidos compran el 75% de la producción. Este aspecto requerirá una agresiva política exterior en materia de apertura de mercados y acuerdos comerciales.

Las oportunidades vienen dadas por lo expresado al principio…”el mundo necesita alimentos” y países con creciente población tienen mejores ingresos lo que generan cambios en los hábitos de consumo:


Mercados Emergentes: La expansión a nuevos mercados en el Sudeste de Asia y muy especialmente la INDIA que, a juzgar por el reporte de FAO/OCDE, desplazará a China en el consumo mundial de alimentos, donde hoy representa un 28%, pero se espera baje en los próximos 10 años a solo el 11%, en contraste a la India y países del Sudeste asiático que pasarán a representar el 31% del consumo mundial, debido al aumento de su población urbana y a su creciente riqueza.


Innovación y Tecnología: La inversión en tecnología agrícola puede aumentar la productividad y la calidad de los cultivos.

 

Conclusión

El año 2024 terminó siendo un año desafiante con bruscos cambios para las exportaciones agropecuarias de Paraguay, especialmente para la soja y el maíz. A medida que el país enfrenta desafíos y explora nuevas oportunidades, la innovación, la sostenibilidad y las políticas comerciales seguirán siendo cruciales para mantener y mejorar su posición en el mercado global. Desconcentrar y diversificar sus mercados como política de administración de riesgos, será una tarea primordial para las relaciones exteriores del país.