CON PERSEVERANCIA LAS IDEAS SE HACEN REALIDAD…
Han pasado casi 4 años de mi último artículo, un tiempo de silencio que hoy "interrumpimos" para exponer todo cuanto la perseverancia, hasta la tozudez, la conjunción de ideas y objetivos, el estímulo de personas amigas y queridas, han hecho posible.
Llevo casi tres décadas
trabajando en el ámbito rural, en los más diversos ámbitos y niveles de acción
y decisión. Así, he cooperado con organizaciones campesinas, indígenas,
cooperativas y gremios de producción, gobiernos municipales y departamentales,
ministerios, organismos de cooperación internacional, Vicepresidentes y Presidentes
de la República, con diferentes “contratantes” pero un solo JEFE….lo correcto,
ético y legal.
Siempre sostuve que a
los problemas hay que verlos como OPORTUNIDAD y que la perseverancia tendría
que tener una retribución.
En 1987, parte de mi
trabajo era asesorar cooperativas de producción y una tarea específica elaborar
proyectos para postular fondos oficiales desde el Banco Nacional de Fomento,
liderado entonces por Julio Regis Sanguina. Aún recuerdo el formulario
a completar, describiendo entre sus ítem – en ese orden – a 1) Compra de
tierras, 2) Desmonte, 3) Habilitación de suelo…y sí, efectivamente, el propio
Estado financiaba esas actividades 30 años atrás. Se ofrecían tierras, incluso
recuerdo el lote de 50 has por 600 mil guaraníes (yo ganaba 150 mil por mes) en
zonas cercanas a los Saltos del Tembey… qué pena no haber comprado…verdad?
Pasaron los años y
siempre como telón de fondo al ámbito rural, trazábamos algunas hipótesis sobre
las PERSPECTIVAS DEL MUNDO RURAL, revisando literatura sectorial
latinoamericana, la vida rural en Israel, la experiencia de la reforma agraria en
Taiwán, los derechos de propiedad, la tecnología y el conocimiento, el peso de los
años de instrucción del agricultor en su competitividad, etc. Sin embargo, el problema
de la tenencia de la tierra seguía siendo contenido esencial de la agenda de
gobernabilidad rural.
En este mismo espacio
(mi Blog) me referí el 25 de octubre de 2010 a "Una herramienta para la planificación del desarrollo"; el 25
de febrero de 2012 a “Las soluciones a los problemas rurales, en el marco de la
Ley” y el 24 de octubre de 2012 “La propiedad rural, factor de producción o de
especulación?”. Entonces era cuestión de investigar, pensar, idear y sugerir….. hoy, es HACER.
En
setiembre del 2014, pase de la idea a la acción. Asumí el desafío de poner en
marcha el Proyecto denominado Sistema de
Información de Recursos de la Tierra (SIRT), con el propósito de conocer
con la mayor precisión posible (Geográfica y Registralmente) la situación de la
tenencia, derechos y uso de tierras entregadas en casi 8 décadas de reforma
agraria, que totalizan un poco más de 3,5 millones de hectáreas en la Región
Oriental, distribuidas en cerca de 1.100 colonias, en aproximadamente unos 220
mil lotes.
El objetivo es transparentar el régimen de tenencia y uso de las tierras
adquiridas por el Estado Paraguayo y de esa manera conocer si efectivamente las
mismas están en poder de sujetos beneficiarios y/o si quienes lo ostentan han
satisfecho las exigencias establecidas en materia del derecho público agrario.
Esta tarea ha sido posible gracias a que el máximo responsable
institucional del INDERT, el Lic. Justo Cárdenas entendió que en el tema
tierra, un proceso controversial y dificultoso, había llegado el momento de
encontrar las respuestas y soluciones estructurales que comprometan a todos los
sectores políticos, económicos, sociales y gremiales.
La suma de nuestro aporte técnico, basado en estudios serios y rigurosos
caso por caso, han venido diluyendo cualquier oposición de los “afectados” y vuelven
inexcusables los motivos que han hecho soslayar las normas jurídicas vigentes
en materia agraria desde décadas por administraciones anteriores, que hoy, con
los avances tecnológicos, más los recursos financieros disponibles y el
irrestricto APOYO POLÍTICO del Sr. Presidente de la República, han puesto en
marcha el proceso más serio y responsable de la REGULARIZACIÓN JURÍDICA DE LAS TIERRAS administradas por el INDERT y sus entidades antecesoras.
Al momento de este artículo, el avance de los trabajos son como sigue:
Así las cosas, alguna hipótesis anterior la confirmamos hoy:
En relación a las condiciones de tenencia, un alto porcentaje de las tierras (casi las 2/3 partes) están ocupadas por personas que reúnen las condiciones de sujeto y cumplen con sus obligaciones agrarias, por ende merecen la adjudicación y posterior titulación de sus parcelas.
Y en efecto, de los más de 18 mil lotes catalogados de ocupación legal - regular, cerca de 13 mil ya han sido adjudicados en menos de 2 años de implementar este proyecto, superando largamente los registros históricos anteriores, conforme se aprecia en la siguiente imagen:
Pero cuánto le cuesta a la sociedad en su conjunto, esto es al Estado Paraguayo este enorme esfuerzo?. Digamos que poco o nada a la luz de los resultados y fundamentalmente por el valioso recurso humano, conformado por unas 100 personas de notables cualidades profesionales y sobre todo, humanas, entre escribanos, ingenieros geógrafos, expertos en GIS, analistas y desarrolladores de sistemas, estadísticos, administradores, personal de campo, de logística y apoyo; capacidad instalada como legado a futuras administraciones.
Así las cosas, regularizar un lote le cuesta al Estado apenas 55,3 dólares (unos 309 mil guaraníes) y cada hectárea apenas 6,9 dólares (unos 38 mil guaraníes)
Así las cosas, regularizar un lote le cuesta al Estado apenas 55,3 dólares (unos 309 mil guaraníes) y cada hectárea apenas 6,9 dólares (unos 38 mil guaraníes)
Como diría un buen amigo, las buenas ideas, para no quedar en el intento, requieren de equipo, estructura, voluntad política y que le llegue su tiempo. En el SIRT se han conjugado todas esas variables.
Yo seguiré usando mi mejor referencia: EL ÉXITO REQUIERE ASPIRACIÓN, INSPIRACIÓN Y SOBRE TODO TRANSPIRACIÓN.